<img src="https://archive.org/services/img/HerdotoHISTORIA7LibroVIIPOLIMNIA" />
La transformación de los individuos de súbditos a ciudadanos, es una característica fundamental de la Grecia cláscica para la creación de la Democracia griega (Coternell, 2002). Es por esto que para el analisis del séptimo libro de Heródoto, decidimos analizar las formas y significados que posee la ciudadanía en este texto para hacer evidente de que manera la lectura de Heródoto de los hechos que cuenta en Polimnia se encuentran atravesada por ser él heredero del bagaje cultural propio de los griegos clásicos.
<img src="https://pchrlaurent.files.wordpress.com/2014/07/herodotvs.jpg" />
[[Ser ciudadano en la Grecia clásica]]
[[Función el papel de la Historia, en específico Heródoto en la ciudadanía griega.]]
[[Conclusión: las relaciones entre Polimnia y la sociedad griega. Elemento de la socialización, producto de una mentalidad. ]]
[[Análisis de fragmentos ]]
[[Referencias]][[La Polis]]
[[La Función del ciudadano]]
<img src="https://divulgarlahelade.files.wordpress.com/2013/04/foto-11.png" />
Ciudadano, en la Antigua Grecia es ser un hombre (la mujer no va a la guerra) apto para ir a la guerra, ser un soldado. Inicialmente, implica tener los recursos suficientes para costear una armadura completa y el resto de equipamento necesario para luchar.
Ser soldado será el hilo conductor en una lenta construcción de la igualdad como isonomía. Pues, los requisitos para poder ir a la guerra irán cambiando.
Ser ciudadano es principalmente tener deberes con la ciudad y no perregotivas o derechos. El derecho base es el uso público de la palabra.
La ciudadanía es una identidad que transgrede los límites personasles, es colectiva. De tal forma, el Estado no es una entidad abstracta, es la comunidad concreta.
Ser ciudadano es vivir en una ciudad (la ciudad también es agricola, necesita granos y animales domesticos para alimentarse)
<img src="https://image.slidesharecdn.com/grecia-090503212458-phpapp01/95/grecia-antigua-35-728.jpg?cb=1241385957" />Hay en los griegos clásicos cierta inercia a contar el pasado desde el origen, como una forma de alimentar el patriotimo y de hacer política de manera eficaz.
[[¿Ruptura de Heródoto con la épica?]]
[[¿Que significado tiene ser ciudadano en la Polis griega?]]
[[¿Que significado tiene ser ciudadano en la Polis griega?]]
El libro séptimo de Heródoto, dedicado a la musa Polimnia y que es componente de los famosos 9 libros de la historia escritos por éste griego, son el reflejo de las prácticas, formas de pensar y hacer en la grecia clásica. La teoria de la socialización, que propone que ningúna persona puede escapar totalmente del marco interpretativo ni de la identidad subjetivamente construida que la sociedad le ha impuesto. Así, nos permitimos aguir que Heródoto las nociones ligadas a una determinada concepción de la naturaleza humana (la ciudadanía) y aquellas ideas deribatdas de esta concepción antropológica, deformaron posiblemente los hechos a los que Heródoto se refiere en su texto. Es determinable lo anterior en aquellos casos en que se acomoda la realidad a los criterios griegos de justicia, barbaridad, incivilización, humanidad, entre otros. La economía basada en la esclavitud, permitía el tiempo libre y el ocio: desarrollo de oficios no productivos como arte, la literatura, la filosofía, la historia y la música.
los ciudadanos, eran los guerreros, estos tenían voz y voto en el ágora la importancia de la función militar se ve reflejada en una ciudadania de mayor categoría que la de individuos de la Polis con otros oficios.
Sociedad griega e italiana fundada en tres cosas: La religión doméstica, la propiedad de la tierra y la familia. → Intrínsecamente relacionados: las casas y las tumbas ameritaban un poder individual.
El lugar de nacimiento o la productividad no importan, ejercer el rol de Hombre antiguo.
<img src="https://i2.wp.com/bellatorchristi.com/wp-content/uploads/2015/09/paul_preaching-1.jpg?fit=379%2C305&ssl=1" />En el territorio Heleno, surgen primero varias agrupacione de tribus independientes en una solidaridad común subordinada a la autoridad monárquica (Época geométrica).
Posteriormente se reapropian cúlticas previas y se redfine el espacio con el cambio del pastoreo a la agricultura. Fin de la indeterminación espacial (Homérica), con la delimitación por santuarios y templos. Cohesión cúltica: responsable de primeras decisiones colectivas y políticas.
Organización de cátedras de mitos y religiones comparadas Buscar particularidad del hombre griego.
Publicidad de la función militar, grandes ejércitos, no es un oficio exclusivo. Inicio de la “democratización” con respecto a soldados: “cualquiera que pueda proporcionarse una panoplia … es por derecho ciudadano y tiene un lugar en el ágora”
Desaparece la necesidad de un relato que sustente el orden del mundo.
Religión, integrador social identitario. No tiene que ver con la espiritualidad, sino con la función y participación ciudadana.
La polis se constituye con la integración total de la población y el espacio. Su figura es la de un espacio que se entiende como circular. Una parte importante de la vida de todos los griegos gira al rededor de la plaza pública o el ágora, que son los espacios donde se discute lo político (entendido como aquellos asuntos que a todos concierten)
La consepción circular de la Polis crea un espacio para la igualdad como isonomia
<img src="http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-23283_recurso_jpg.jpg" /><img src="http://3.bp.blogspot.com/-EQuIdnjhNyE/VQSVyHWuXCI/AAAAAAABKl8/QQ3iSvIe8Nc/s1600/louis-hector-leroux-adoracion-de-la-diosa-palas-atenea-pintores-y-pinturas-juan-carlos-boveri.jpg" />
Según Detienne, la historia de Heródoto tiene varias funciones, entre ellas la de memoria de los héroes griegos, pero va más allá de esta, al analizar las causas de los acontecimientos → Cuál fue la situación que causó el desorden. Sistemas de acusaciones hacen de la historia un diálogo y no una narración. Las situaciones son buenas o malas, se está en paz o en guerra, no hay puntos medios ---> Esto se relaciona con la función de justicia como orden.
Sin embargo, Norma Duran hace enfasis en que la historia de Herodóto no se ciñe estrictamente a que sean recordadas las grandes hazañas de los griegos, trasiende un poco esa frontera. Polimnia, por ejemplo, nos deja ver que él también se preocupa porque sean recordadas las hazañas de los "brabaros", los persas. Claro, esta esta memoria que se hace de "los otros" está atravesada por una serie de ideas propias del lugar de enunciación griego
Sociedad griega clásica atribuye gran importancia a la función guerrera y al rol de Soldado → La historia, además busca reivindicar estas figuras, en la mentalidad de los ciudadanos, de ahí el engrandecimiento de los enfrentamientos bélicos y de las hazañas de los guerreros.
[[Categorías antropológicas del discurso histórico en Grecia]]El cambio producido por Heródoto en la disciplina histórico entre los siglos VI-V A.C. no es el “milagro griego”, es solo el cambio de las necesidades sociales en la forma de contar el pasado.
El paso del mito al logos, es una etiqueta que impone Heródoto al leer las épicas de Homero y Hesíodo entre el X y el VIII a.C. al pensar que se pasa “del estado infantil al racional”. La épica narra la memoria de los grandes héroes y la descripción de las funciones de los integrantes de la sociedad a través de objetos míticos. Esto tiene la función social de legitimar actos espacios, objetos y labores.
La Grecia Clásica no usa la historia ni la religión como un elemento de consagración o de permiso, sino que es la palabra la que permite debatir, pariticipar, ejercer la ciudadanía
Lo que Heródoto quiere hacer es contar lo que sus testimonios visuales y auditivos le hayan permitido confirmar. à Novedad: surge el papel del Historiador.
Novedad: análisis del tiempo lineal y no conceptual.
Continuidades: Oralidad y escritura de los acontecimientos del pasado.
[[Función el papel de la Historia, en específico Heródoto en la ciudadanía griega.]]
Norma Durán, Formas de Hacer Historia (Historiografía grecolatina y medieval). Ediciones Navarra, México 2001.
Herodoto, Los nueve libros de la Historia, Libro séptimo, Polimnia. Editado por elaleph.com Consultado en: http://www.dominiopublico.es/libros/H/Herodoto/Herodoto%20-%20Los%20Nueve%20Libros%20de%20la%20Historia%20-%20Tomo%20VII.pdf el: 31 de Octubre de 2017.
Jean Pierre Vernant, El hombre Griego, Madrid Alianza, 1991.
Fustel de Coulanges, La Ciudad Antigua: estudios sobre el culto, el Derecho y las Instituciones de Grecia y Roma. Editorial Porruá, México 2003.
[[¿Que significado tiene ser ciudadano en la Polis griega?]]"Los otros Griegos, empeñados en hacer la guerra al bárbaro, hicieron un tratado, solemnemente juramentados contra los que se entregaron, que la décima parte de los bienes de todo el pueblo griego que (...) sería confiscada después de verse la Grecia fuera ya de aquel apremio, y sería consagrada en Delfos al dios Apolo"
Análisis: Claramente existe una identidad muy definida de aquello que lo compone y que se contituye partiendo de la identificación de 'lo otro', lo diferente. Aunado a ello con extrecha relación, vemos cómo los elementos religiosos, juegan un importante papel aún en la interpretación de lo real y en el sentido que se imprime a la acción. Aunque la historia escrita por Heródoto se quiera apartar de ello, aún sobre él se hace presente un mundo suprasensible. Basta leer del séptimo libro, para notar esa presencia en la dedicatoria misma a una músa, igual que en los otros 8 libros. Para comprender mejor cual fue el mensaje que Heródoto quizo transmitir, es necesario leerlo en clave de contexto. Así, hubo una serie de categorías que atravesaron su indagación en los hechos del pasado. El origen de estas categorías se halla en una concepción de la naturaleza humana.
Francois Hartog, concidera que el discurso histórico de Grecia surge de una matriz épica en relación con unas categorías antropológicas.
[[Símbolos a representar/ Funciones:]]
[[Categorías antropológicas del discurso histórico en Grecia]]
[[Función el papel de la Historia, en específico Heródoto en la ciudadanía griega.]]La historiografía de la grecia clásica es una sedimentación de significados, pero es principal resaltar la siguiente categoría, pues determina la concepción que hacen los griegos del mundo que los rodea y de ss : El hombre frontera (el viajero, crea y organiza el espacio del saber griego.
El hombre frontera, como categoría, plantea para el griego el punto de partida para determinar lo plenamete humano y civilizado, la medida de lo humano en lo griego parte del nomoi, formas de vida, costumbres
El ser humano: come carne cocida; ofrenda a los dioses de derminada manera; se relaciona con la vida agricola (son comedores de pan); bebe vino, hace de una determinada manera la guerra (la forma griega), es hospitalario (una relación de don <->contra-don)
De estas concideranciones se fundamenta gran parte del concepto de ciudadanía.
[[Heródoto y su "Polimnia", interpretación]]
[[Símbolos a representar/ Funciones:]]"Presentárose a Hiradarnes, señor Persa, que se hallaba de general en las costas fuertes del Asia menor, el cual, convidándoles su casa y tratándoles tamo a huéspedes y amigos..."
Análisis: Este fragmento permite apreciar que el criterio de ciudadano no excluye de la posibilidad de contacto con culturas diferentes y además, permite ejemplificar que los griegos clásicos comprendían una suerte de 'grados de civilización'. Esto dado que si algún pueblo cumplía con una serie de rasgos como comer carne cocida, vivir en ciudad, ser hospitalario, por ejemplo; pero no cumplía con algún otro, no podía ser considerado totalmente bárbaro ni totalmente civilizado. Es claro también que los criterios de los que parte la 'civilizción' para los griegos afectaron entonces la 'investigación' de Heródoto pues puede que en cierta medida hayan deformado particularidades de los hechos.
[[Análisis de fragmentos ]]"Los Griegos destinados al socorro de la patria iban a prestársele con toda puntualidad. Los Delfios entretanto, solícitos por su salvación y por la de Grecia, consultaron acerca de ella a aquel su Dios."
Análisis: Queremos resaltar dos cosas principales de ésta pasaje: Por un lado que Heródoto vea en la disposición de los griegos un destino, hace apresiable que ser ciudadano denota un imperante sentido del deber hacia el engrandecimiento de la polis, lo que lógicamente incluye su defensa.Por otra parte, muestra el rol de los dioses griegos como simbolos patrioticos que contribuyen a lo que, desde nuestro tiempo, podemos asimilar a la formación de una imagen nacional. Así, el papel de la religión es entre otros, el de propiciar la unidad simbólica de ser un mismo pueblo. Nos parece importante señalar que simultaneamente a la religión, la identidad del hombre griego, está completamente relacionada con la guerra. Ello se deja ver en que el "socorro de la patria" está limitado, en gran medida, a ser soldado y defenderse de 'los otros' los 'barbaros persa'. De modo que la identificación del otro contribuye así como la religión a la conformación de una identidad política de unidad griega.
Que la región sea importante en las desiciones de la guerra, se debe a que el griego de la época clásica tiene una existencia completamente politizada. La política
[[Análisis de fragmentos ]]<<audio musica1 play>>
Aunque en estos fragmentos Heródoto está narrando acontecimientos de los persas y su invasión a Grecia, es importante analizar los discursos reproducidos por este griego, para entender cómo miraba al otro y de que manera entendía la organización y el actuar de las sociedades.
[[¿Que significado tiene ser ciudadano en la Polis griega?]]
<img src="https://pictures.abebooks.com/LAPALMA40/13026395445.jpg" />
[[Fragmento de VIII]]
[[Fragmento de XIV]]
[[Fragmento de XIV]]
[[Fragmento de XV:]]
[[Fragmento de XXVI]]
[[Fragmento de XXXI]]
[[Fragmento de XXXVI]]
[[Fragmento de CXI]]
[[Fragmento de CXXXII]]
[[Fragmento CXXXV]]
[[Fragmento de CLXVIII]][[Análisis de fragmentos ]]
“Porque yo al frente de mis Persas y en compañía vuestra, corriendo vencedor por toda La Europa de todos los estados, Hare de este uno solo y este mío… una vez hecho esto, no queda ya estado mi ciudad mi gente alguna capaz de venir a las manos en campo abierto con nuestras tropas” P. 9.
Análisis: Heródoto citando el discurso de Jerges, expone el honor y la gloria del imperio y la importancia de la grndeza de las tropas. Los proyectos de conquista que caracterizan a la Grecia clásica elevan la importancia de las tropas guerreras.
[[La guerra médica]]
[[Análisis de fragmentos ]]
“Otra vez la noche próxima aconteció a Jerges el mismo sueño, hablándole de esta forma <Vos, Hijo de Darío, parece que habéis retirado ya la orden dada para la jornada de los Persas…>” P. 14
Análisis: Aquí es muy visible que Jerges, es el humano con que lo dioses e comunican, por razones que explican bastante bien las virtudes de un ciudadano griego. En primer lugar su ascendencia, Jerges es reconocido como el hijo de Dario lo que denota la importancia de los ancestros, además, las dioses dan instrucciones militares, lo que permite inferir la importancia de las campañas bélicas en esta época.[[Análisis de fragmentos ]]
“Si dios es realmente el que envía este sueño su gusto y conato en que se haga la jornada contra La Grecia. Te acontecerá a ti el mismo sueño ordenándote lo que a mi” P. 150
Análisis: En este fragmento se puede apreciar una de las funciones de los Dioses, es decir, de la religión en la ciudad clásica. Las decisiones de los mandatarios eran tomadas teniendo en cuenta el juego de intereses con la dividad. Congraciar o molestar a un Dios, eran actos que tenían consecuencias fundamentales en la prosperidad o austeridad de una sociedad.
[[La guerra médica]][[Análisis de fragmentos ]]
“Mientras que todos estos se aplicaban a sus tareas respectivas, Jerjes, al frente de todo su ejército de tierra… había dado la orden de que se juntasen todas las tropas del continente que habían de ir en compañía del rey”
Análisis: Heródoto narra en estos fragmentos, la construcción del canal al mar, en el monte de Atos, que fue conquistado por los persas. Aquí, se aprecia la característica fundamental de la justicia griega, el orden. La indicación de las labores que cada persona debía ejercer, fue cumplida y gracias a este orden y obediencia se logra la construcción del canal. Por otro lado, de nuevo es visible la superioridad de los guerreros, separados del resto de las “respectivas tareas”, que denotan inferioridad.
Monte athos <img src="https://www.vistaalmar.es/images/stories/fotos-32/monte-athos-grecia-monasterios.jpg " />[[Análisis de fragmentos ]]
“Lo primero que hizo Jerges llegado a Sardes, fue destinar embajadores a la Grecia, para que le reconocieran como soberano, con la fórmula de pedirles la tierra y el agua y con la orden de que preparasen la cena al Rey..” P.23
Análisis: La conquista significa la reorganización, en este apartado posteriormente Jerges expresa que los que antes no se sometieron a Darío se someterán ahora a él. Que es el agua y la tierra ahora de su soberanía y que es deber de los ciudadanos obedecer. [[Análisis de fragmentos ]]
Reacción de Jerges al ser notificado de la destrucción del puente de Helesponto por la tempestad. “Mandó dar al Helesponto trescientos azotes de buena mano. Y echar al fondo de él uno par de grillos”.
Análisis: Castigo o consecuencias de perturbar el orden, de desobedecer órdenes. Prueba de la importancia y la connotación de la justicia. ORDEN Y OBEDIENCIA.
<img src="https://i1.wp.com/www.cienciahistorica.com/wp-content/uploads/2016/05/Jerjes-y-los-latigazos.jpg" />
[[Análisis de fragmentos ]]
“No ha llegado hasta nosotros noticia de que hayan sido hasta aquí los Satras vasallos de ningún señor, siendo los únicos tracios que hasta mis días han conservado siempre su libertad. El motivo ha sido parte por habitar unos altos montes llenos de árboleda y maleza y coronados por nieve, parte por ser sumamente guerreros” p. 52
Análisis: concepto de libertad, no tener una autoridad, gobernarse por la comunidad, Por otro lado, se reitera la oda a la clase o estamento guerrero de la sociedad y decripción de condición geográfica. <img src= "https://image.slidesharecdn.com/lasguerrasmedicascasilisto-120710231533-phpapp01/95/las-guerras-medicas-casi-listo-20-728.jpg?cb=1341962247" />
[[Fragmento de XV:]]
[[Fragmento de VIII]]<<cacheaudio "musica1" "Descargas/Música Griega con mandolina Bouzouki.mp3>>