(text-style: "mark")[[[ ➡︎ Empieza ->Start]]] <span style="font-size: 50%">*Para jugar desde el móvil pon tu pantalla en horizontal</span> El ''26 de mayo'' se celebrarán las elecciones europeas, ¿piensas que no tienen ninguna importancia? Vamos a comprobarlo. Ale trabaja como administradora. Después de todo el bombo de las elecciones nacionales no está muy interesada en volver a gastar tiempo en las europeas. Prácticamente ni entiende ''cómo funciona'' ni sabría a quien votar. (text-style: "fade-in-out")[[[Ayúdala a decidir cuál sería la mejor opción->Ver las papeletas]]] Son unas elecciones (text-style: "rumble")[cruciales] porque la UE no había sido nunca tan política. La gente tiene opinión sobre el proyecto europeo, ya sea a favor o en contra, y por primera vez se presentan dos bloques bien definidos en los comicios: uno proeuropeo y otro euroescéptico. ''¿Por cuál se decanta Ale?'' [[Proeuropeo->Proeuropeo]] [[Abstención->Abstención]] [[Euroescéptico->Euroescéptico]] [[Es proeuropea convencida, pero también preocupada por la inmigración y la seguridad.->PPE]] [[Es proeuropea, pero también es crítica con la UE, está preocupada por asuntos medioambientales y quiere que el proyecto sea más democrático.->Los verdes]] [[Es proeuropea y federalista, apuesta por una UE mucho más integrada políticamente.->Los liberales]] [[Es eurocrítica, situada muy en la izquierda. Critica a la UE por sus políticas durante los años de la crisis, pero no desea la destrucción del bloque comunitario.->Izquierda Unitaria]] [[Es proeuropea y progresista, pero vota a partidos socialdemócratas tradicionales.->Socialistas ]] Ale no ha ido a votar a pesar de estar a favor de la UE. Los euroescépticos sacan 1/3 de los escaños debido a que muchos como ella se han quedado en casa. <span style="font-size: 200%">[[Esto es lo que ha pasado]] </span> Ale no está muy segura de que realmente la permanencia a la UE tenga alguna repercusion en su día a día, por lo que decide votar por un partido euroescéptico. (text-style: "mark")[¿Cuáles son las ''prioridades'' de Ale?] [[Es eurocrítico, situado muy a la izquierda. Critica a la UE por sus políticos durante los años de la crisis, pero no desea la destrucción del bloque comunitario.-->Izquierda Unitaria]] [[Considera que la UE es un ente burocrático que resta poder de decisión a las naciones. la inmigración y el cambio cultural de su país son dos de sus principales preocupaciones. Es proteccionista y considera que el libre comercio es un ataque a los ciudadanos europeos.-> Salvini]] [[Considera a la UE un ente burocrático que resta poder y libertad a las naciones. La inmigración y el cambio cultural de su país son sus principales preocupaciones. A diferencia de otros euroescépticos, Sarah favorece el libre comercio y la aprobación de acuerdos comerciales entre países.-->ECR]] La Izquierda Unitaria Europea (GUE) es un ''animal político extraño'', en el que se engloban partidos políticos muy diferentes. En cualquier caso todo indica que GUE se verá adelantado por los nuevos liberales que sumarán los escaños de Emmanuel Macron. En GUE hay un abanico de ''partidos muy amplios'' y votan de forma muy distinta: desde el Syriza del primer ministro griego Alexis Tsipras, que durante los últimos años han ido girando hasta defender posturas socialdemócratas, pasando por Unidas Podemos y llegando hasta la “Francia Insumsa” de Jean-Luc Mélenchon, cuyas posturas hacen sentir incómodos incluso a buena parte de la bancada izquierdista. El programa de GUE consiste en estar en ''contra de las medidas de austeridad'' impulsadas durante la crisis y un programa centrado en la recuperación de la justicia social. <span style="font-size: 200%">[[Continúa->IU2]]</span> Ha votado a uno de los dos grandes bloques euroescépticos, divididos entre los que son ''proteccionistas'' y ''más aperturistas''. En este caso su papeleta ha ido para el grupo proteccionista, que en la Eurocámara seguramente esté liderado por los diputados de Marine Le Pen, y quizás por los del italiano Matteo Salvini, aunque este todavía no ha decidido a qué bloque irá a parar. Durante la legislatura 2014-2019 este grupo no ha sido muy activo en la Eurocámara. [[Los euroescépticos logran unirse en un único grupo->Salvini1]] [[Los euroescépticos quedan divididos en dos grupos->Salvini2]] Ha votado al bloque de los Conservadores (ECR) en el Parlamento Europeo, liderados por el partido polaco Ley y Justicia (PiS) y el partido conservador británico. Aunque son euroescépticos participan activamente en el proceso legislativo de la UE y están a favor del libre comercio. Es el grupo en el que probablemente se integre ''Vox'', aunque lo cierto es que dentro de las bancadas euroescépticas los encajes son difíciles: habrá que ver si los de Abascal quieren compartir bancada con la NV-A, un partido independentista flamenco con lazos con Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña. [[➤->Ecr2]] Como ya hemos dicho, el GUE es una bancada ''tremendamente dividida'', por lo que cada delegación nacional votará seguramente de una forma distinta. Es probable que, si los socialistas tratan de formar una mayoría alternativa con Liberales y Verdes (en el caso improbable de que sumen), algunos eurodiputados de esta bancada se sumen a la fórmula. Lo que es seguro es que este grupo estará ''en contra del “estatus quo”'' de la UE en materia de política exterior, especialmente en sus relaciones con potencias como ''Arabia Saudí'' y en su relación con ''Israel''. Asimismo también estarán unidos con toda seguridad en contra de cualquier acuerdo comercial al que la Unión Europea pueda llegar durante los próximos años. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Ha votado al Partido Popular Europeo, la familia política más grande de Europa. El resultado no es demasiado bueno para el PPE, pero con sus 180 escaños (según el conjunto de encuestas) sigue siendo el primer partido de la Eurocámara. En cualquier caso la campaña popular europea se ha basado en algunas propuestas concretas: su cabeza de lista ha pedido un plan europeo para la lucha contra el cáncer, una prohibición total sobre los plásticos de un solo uso, un “FBI europeo” para la lucha contra el crimen organizado y contra el terrorismo, (text-style: "underline")[detener las negociaciones de adhesión con Turquía.] También proponen 10.000 guardacostas más para frenar la llegada de inmigrantes por el Mediterráneo. <span style="font-size: 200%">[[Mira qué pasa->Periódico]] </span> Ha votado al bloque de Los Verdes, que será importante durante esta nueva legislatura. ''No es un grupo homogéneo'' y dentro tiene muchas tendencias. En cualquier caso España tiene pocos partidos que formen parte de este bloque: solo Equo (que esta próxima legislatura no tendrá representación tras un cisma interno), el BNG gallego, Esquerra de Catalunya (con dos eurodiputados la pasada legislatura) e ICV (Iniciativa per Catalunya), cuyo eurodiputado se integrará en las listas de Unidas Podemos. <span style="font-size: 200%">(text-style: "blink")[[[Continúa->Los verdes 2]]]</span> La bancada de los Liberales (ALDE) aspiran a que esta sea su gran legislatura. Para ello han tejido un acuerdo con la formación de Emmanuel Macron, presidente francés, con el que formarán un nuevo grupo político que podría alcanzar hasta casi los ''100 escaños'' según las encuestas. Sería el mejor resultado histórico de los liberales y les daría una posición privilegiada para pactar de tú a tú con socialistas y populares. Algunas de las propuestas de los liberales consiste en acercar más a Europa a modelo federal, además de dar más poder al Parlamento Europeo. Por ejemplo, quieren que la Eurocámara tenga el ''poder de iniciar legislación'' (hoy solo en manos de la Comisión Europea). Otra de sus propuestas consiste en generar sistemas legales de migración para trabajadores cualificados. <span style="font-size: 200%">(text-style: "blink")[[[Continúa->Continúa]]]</span> Ale ha votado por uno de los dos grandes grupos tradicionales del Parlamento Europeo: los socialdemócratas, que ahora mismo son liderados por el actual vicepresidente primero de la Comisión Europea, el holandés ''Frans Timmermans''. Los socialistas han sufrido importantes varapalos electorales en distintos países europeos, como Francia (donde el partido está al borde de la desaparición) o en Italia. Según las estimaciones obtendrán 149 escaños en estas elecciones europeas, lo que significa una pérdida de 37 escaños. Los buenos resultados recientes en España tras la victoria socialista en las elecciones generales, y el hecho de que los socialistas italianos suelen obtener buenos resultados en las europeas, ya que su ''electorado está más movilizado'' en estos comicios, pueden hacer que sus resultados sean algo mejor de lo esperado. <span style="font-size: 200%">(text-style: "blink")[[[Continúa->Continúa socialistas]]]</span> Ale decide no ir a votar. No es nada raro. En las anteriores elecciones europeas solo acudieron a las urnas el ''42,54%'' de los europeos, prácticamente idéntica a la participación de los comicios de 2009. Fue el peor resultado de la serie histórica. De hecho el Parlamento Europeo se centra ahora en intentar que en estas elecciones europeas haya una participación mayor, y por eso han puesto en marcha distintas campañas. Sin embargo la abstención varía entre países, aunque en España en 2014 la participación estuvo también en la media europea: 43,81%. Pero en otros países la abstención fue todavía mayor. Por ejemplo en ''República Checa se quedó en el 18,2%''. Hay muchas razones que llevan a la abstención. Muchos ciudadanos consideran que no hay razones para votar en los comicios europeos, otros no le ven la importancia a la votación y en muchas ocasiones sencillamente da igual. Muchos europeos, a estas alturas, no saben que entre el ''23 y el 26 de mayo'' habrá elecciones europeas. (text-style: "blink")[''¿Te decides por la abstención?''] [[No->Abstención]] [[Sí->Final]] En este grupo se enmarcan varios partidos españoles: ''Ciudadanos'', que pasará a ser seguramente la segunda delegación más grande, los nacionalistas vascos del ''PNV'' y, al menos hasta el momento, los independentistas catalanes del ''PDeCAT''. Sea cual sea la mayoría que se acabe conformando en la próxima Eurocámara, lo que sabemos es que serán necesarios los votos liberales, cuyo objetivo más ambicioso es colocar a Margrethe Vestager, actual comisaria de Competencia y una de las principales aliadas de Macron en Bruselas, en el máximo cargo de la UE: presidenta de la Comisión Europea. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> ''¿Qué consecuencias tiene?'' Los Verdes impulsarán medidas legislativas que cuadren con sus prioridades. En cualquier caso, lo que logren dependerá de cuántos escaños obtengan, de cuánta gente vote como Ale, aunque su objetivo será intentar quedar como cuarta fuerza en el nuevo Parlamento Europeo. Si sacan suficientes escaños, y los socialdemócratas pueden obtener una mayoría con Los Verdes, liberales y algún miembro de la Izquierda Unitaria Europea, la formación ecologista podría formar parte de la ecuación mayoritaria de la Eurocámara, siendo clave para el futuro de la UE, aunque ahora mismo parece un escenario lejano. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Se prevé que en la próxima legislatura el PPE haya perdido casi 40 escaños, ya que los movimientos de centroderecha han sufrido una verdadera sangría en el último lustro: han perdido el gobierno en España y partidos extremistas han convertido a Forza Italia en marginal, mientras que otros movimientos radicales han restado votos al centroderecha tradicional. Como cualquier partido, el PPE tiene luchas internas por las diferentes visiones que integra. Manfred Weber, el líder del PPE, quiere acceder al puesto de presidente de la Comisión Europea, y para eso tiene que tejer alianzas. Weber tiene que tomar una decisión: puede sentarse hablar con los euroescépticos como Salvini, una vía que defiende Silvio Berlusconi, o puede intentar buscar una coalición más centrista, con socialistas y liberales. (text-style: "mark")[¿Qué titular lee Ale en la prensa el día después de las elecciones?] [[El PPE gira hacia la derecha y tiende puentes con los nacionalistas->1]] [[El PPE reedita la gran coalición y pactará con los socialistas->2]] El PPE se sienta a hablar con los euroescépticos o al menos parte de ellos. Juntos sumarían suficientes votos, pero muchos pequeños partidos dentro del PPE se revuelven contra el liderazgo del partido y la situación se complica. La decisión de seguir adelante es arriesgada. Todo depende de si los pequeños partidos democristianos nórdicos, los más liberales del PPE, acaban cediendo. (text-style: "mark")[Ale abre los periódicos un par de días después.] [[El PPE acuerda un pacto con euroescépticos y nacionalistas->1.1]] [[El PPE fracasa en su intento de buscar la unidad para un pacto con los nacionalistas->2]] Después de algunos debates y crisis internas, el PPE se decanta por volver al pacto original: con los socialdemócratas. Eso no será suficiente, porque ambos ya no pueden conformar una mayoría suficiente, especialmente después de que la confianza se empezara a resquebrajar tras la ruptura de la anterior “gran coalición” en 2017. El PPE y los socialdemócratas se ven obligados a sentarse a hablar con los liberales. Es también una posibilidad que con estas tres fuerzas no basten e incluso tengan que negociar con Los Verdes. Esto significa que el PPE tendrá que ceder en propuestas y cargos. El PPE, los socialdemócratas y los liberales tienen bastantes cosas en común, sobre todo en materia de integración europea, y en muchas ocasiones votan juntos en el Parlamento Europeo. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> La coalición tiene una importante carga euroescéptica, y como resultado los nacionalistas obtienen algunos cargos importantes en la mesa de presidencia y en las principales comisiones. Una de las principales consecuencias es que la legislación toma un cariz más “descentralizado”, es decir, el PPE, un partido tradicionalmente muy proeuropeo, tiene que comprar tesis del grupo nacionalista y “restar poder” a la UE en las nuevas directivas y normas que se negocien y de diseñen. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado otro partido?->Start]]]</span> Ale se ha abstenido y ahora tiene que aceptar el resultado. La Eurocámara ha quedado repartida de esta forma: (utilizamos el resultado que ponen las encuestas). La situación es difícil y hay bastante bloqueo. Hay dos grandes grupos, los populares y los socialistas, pero juntos no suman para elegir al próximo presidente de la Comisión Europea y tampoco suficientes diputados como para tener una mayoría estable. Ambos grupos han dominado la política europea durante toda la historia de la UE, y por primera vez tienen que mirar a otros socios. Necesitarán sumar con los liberales para poder alcanzar la mayoría. Mientras tanto los euroescépticos han crecido pero no han logrado conformar un grupo único en el próximo Parlamento Europeo, siguiendo divididos. En cualquier caso has perdido la oportunidad de votar y de decantar la balanza en uno u otro sentido. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado otro partido?->Start]]]</span> Los Verdes cuentan con tantos partidos independentistas porque están en coalición con la Alianza Libre Europea (ALE), una liga de formaciones que defienden el ''derecho a la autodeterminación''. ¿Cómo son Los Verdes? El grupo europeo está creciendo mucho en Alemania y el Benelux, donde tradicionalmente ha sido fuerte pero donde está ahora cosechando grandes triunfos. En estos países la formación no se sitúan tan a la izquierda como los pocos ''partidos verdes'' que se pueden encontrar en el sur de Europa. Buena parte de su base de votantes son clases medias acomodadas, por lo que el discurso ha ido virando durante las últimas décadas. Es un partido proeuropeo, pero siendo el más crítico con la actual UE dentro de este bloque. Tienen muchos (text-style: "underline")[puntos en común tanto con los socialdemócratas como con la Izquierda Unitaria Europea], y puede llegar a tener lugares de encuentro con los liberales. En el Parlamento Europeo Los Verdes defienden especialmente dosieres en materia de economía circular, energías renovables y eficiencia energética. Tuvieron un papel protagonista tras el escándalo del Dieselgate, impulsando una comisión especial de investigación. Esta formación también ha tenido una postura muy fuerte en ''la petición de prohibición del glifosato'', un polémico herbicida. En materia laboral defienden una transición a empleos verdes, además de defender mayores protecciones sociales para los trabajadores. Una de sus prioridades es la transparencia fiscal, y han utilizado su bancada en el Parlamento Europeo para denunciar esquemas fiscales agresivos. En materia económico son uno de los principales grupos (text-style: "mark")[en contra de las medidas de austeridad impuestas tras la crisis.] [[Estas son las consecuencias del voto->Final los verdes]]<img src="https://files.cargocollective.com/c367848/logo-aqui-europa2000.png" style="width:30px;height:30px;"> En materia migratoria defienden llegar a acuerdos con países seguros en África y Oriente próximo para que las peticiones de asilo sean gestionadas desde fuera de la Unión Europea y evitar así una crisis migratoria en el Mediterráneo. Los escaños de los liberales en el próximo Parlamento Europeo serán claves. Tanto si el PPE y los socialistas tratan de llegar a un acuerdo, como en el improbable caso de que los socialdemócratas traten de girar a la izquierda y buscar una mayoría alternativa con fuerzas que no sean conservadoras, los liberales serán claves para permitir que triunfe uno u otro modelo. <span style="font-size: 200%">(text-style: "blink")[[[¿Qué significa?->Final liberales]]]</span> El voto de Ale es ''tradicional'', pero también es resultado de que las alternativas más a la izquierda de los socialistas tradicionales están pasando un mal momento en algunos países. La campaña, liderada por Timmermans, se ha centrado en un “nuevo contrato social en Europa”. Timmermans ha defendido a lo largo de la campaña la posibilidad de sumar con fuerzas alternativas, dando esquinazo por primera vez a la ''“gran coalición”'' del PPE, y siguiendo el exitoso ejemplo portugués y el esquema que ha defendido el PSOE español y con el que ha logrado una victoria electoral. (text-style: "mark")[Ale lee uno de estos dos titulares en prensa:] [[Los socialistas no suman una mayoría alternativa con Los Verdes, Liberales e Izquierda Unitaria->Final socialistas 1]] [[Los socialistas logran una mayoría alternativa y mandarán en la Eurocámara con Liberales, Verdes y algunos diputados de la Izquierda Unitaria->Final socialistas 2]] Los socialistas no suman para la cacareada “mayoría alternativa”, con lo que la única opción que les queda es la opción tradicional, una gran coalición en la que serían el ''socio minoritario'' con el PPE situado en mayoría. Sin embargo, ya que populares y socialistas no sumarían, tendrán que tener en cuenta a los liberales en lo que será el “tridente” que mandará en la Eurocámara durante los próximos cinco años. Y este partido, que contará con los diputados del presidente Emmanuel Macron, podría más cerca de los socialistas que de los populares, haciendo que las prioridades socialdemócratas se vean reflejadas en el acuerdo final. A la hora de ''repartir cargos'' existe incluso la posibilidad de que los socialistas ganen la partida. El candidato popular a la presidencia de la Comisión Europea, Manfred Weber, tiene un apoyo fracturado dentro de su familia política y no cuenta con el visto bueno de muchos liberales. La quinielas señalan que esta situación podría beneficiar a Frans Timmermans, que podría surgir como ''única solución viable'' para lograr la luz verde del Parlamento Europeo. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Esta coalición alternativa parece poco probable, pero de llegar a producirse sería un cambio absoluto e histórico en la historia de la democracia europea, que hasta ahora solo ha conocido “grandes coaliciones” entre socialistas y populares. Además esta fórmula permitiría a los socialdemócratas ser la fuerza mayoritaria en la coalición. El acuerdo entre socialistas, Liberales, Verdes y algunos diputados de la Izquierda Unitaria que estén dispuestos a dar su “sí” a una coalición multicolor, sería una fórmula extraña, inestable y difícil de mantener a lo largo de todo un lustro. Los socialistas estarían obligados a modificar su agenda, teniendo en cuenta las prioridades del resto de partidos, buscando los puntos comunes que pueden servir para un acuerdo de legislatura. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Parece un escenario poco probable, pero es la carta que lleva jugando durante todo este tiempo Matteo Salvini, líder de la Lega, tratando de unificar a todos los grupos euroescépticos bajo un único liderazgo. Pero esta fórmula plantea retos: los euroescépticos no son un grupo homogéneo con ideas iguales, sino que existen numerosas diferencias entre ellos. Por eso las negociaciones para tratar de formar un grupo único se han centrado únicamente en aquellos asuntos en los que están de acuerdo: básicamente la devolución de competencias a los Estados miembros desde Bruselas y una política en contra de la inmigración. Así que este grupo no tendría grandes influencias en la Eurocámara a la hora de votar sobre asuntos complejos, ya que estaría muy dividido. Sin embargo, el formar un único grupo, que podría llegar a situarles como la segunda fuerza en el Parlamento Europeo, les da acceso a una serie de cargos y de recursos inimaginables para ellos durante esta legislatura. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Salvini ha puesto todo su empeño, pero finalmente ha sido imposible convencer a todo el mundo de que se sitúe en un mismo grupo. Ahora esta bancada de euroescépticos dedicara la legislatura a tratar de frenar nuevas normas que amplíen el control que Bruselas tiene sobre las capitales (la política de competencia es un perfecto ejemplo). La influencia es mucho menor que si el grupo hubiera conseguido unirse, pero lo cierto es que había demasiadas diferencias. La más difícil de superar es la del libre comercio. Los soberanistas del grupo de los Conservadores son abiertamente favorables al libre comercio, pero por ejemplo Le Pen está frontalmente en contra: gran parte de sus votantes se encuentran en zonas deprimidas de Francia que se han visto golpeadas por los efectos de la globalización económica. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Es el escenario más viable. El PiS es un partido de Gobierno, poco dispuesto a mezclarse con Le Pen, a la que consideran una fuerza amateur. Además los polacos tienen una línea roja: las relaciones con Rusia. Para los euroescépticos polacos esa es una frontera que no se puede traspasar. Tras décadas de control soviético Polonia ha construido su nueva identidad nacional con Rusia como enemigo número uno, y difícilmente ningún partido con vínculos con Moscú, como Le Pen o Salvini, pueden superar esa barrera. El número de escaños euroescépticos ha aumentado tras las elecciones (las encuestas apuntan a que controlaran sobre el 24% de la cámara, lejos del entorno de los 30% que tenían como gran objetivo), pero para ECR la vida será mucho más difícil. La marcha de los eurodiputados conservadores, que podría haber suplido con un grupo único, afectará a ECR y a su capacidad tanto de influencia como de posicionamiento en el reparto institucional del Parlamento Europeo. <span style="font-size: 130%">(text-style: "fade-in-out")[[[¿Qué habría pasado de haber votado a otro partido?->Start]]]</span> Es un bloque eurocrítico. Eso es que incluye desde partidos proeuropeos hasta partidos que rozan posiciones euroescépticas. En cualquier caso todos los partidos que forman parte de la familia son críticos con la situación actual del ''proyecto europeo'', por lo que recogen votos tanto de proeuropeos descontentos con la dirección actual de la UE como de eurófobos de izquierdas. <span style="font-size: 200%">(text-style: "blink")[[[¿Cómo quedaría el parlamento?->Final Izquierda Unitaria]]]</span> ECR, y especialmente el PiS, está siendo cortejado por Salvini, que por el momento no forma parte de la formación, y que quiere una primavera euroescéptica en la que todos estén bajo las mismas siglas. Los polacos dudan: hasta ahora compartían grupo con los tories británicos, eurocríticos pero no abiertamente eurófobos, y además una marca con prestigio en Europa. Entrar en un grupo en el que también estará Marine Le Pen puede ser rebajarse demasiado. (text-style: "mark")[Ale lee uno de estos titulares en la prensa:] [[Los euroescépticos polacos ceden y se forma un único grupo eurófobo->Salvini1]] [[ECR se mantendrá separado del resto de euroescépticos->ECR2]]